Estudiantes de PsicologÃa de FUNDES transforman realidades y fortalecen lazos socioafectivos en Flandes
Fecha de publicación: 2025-09-18
En un potente ejercicio de integración entre academia y comunidad, estudiantes de séptimo semestre del programa de PsicologÃa - jornada nocturna - de la Universidad FUNDES comenzaron a ejecutar el proyecto de aprendizaje-servicio "Transformando realidades, fortaleciendo lazos socioafectivos", una propuesta innovadora que busca generar cambios significativos en las dinámicas familiares del municipio de Flandes.
El proyecto articulado pedagógicamente con las asignaturas de Introducción a la PsicologÃa Comunitaria, PsicologÃa Educativa e Investigación, es una experiencia formativa de alto valor académico que fortalece las competencias profesionales de los estudiantes y, al mismo tiempo, contribuye activamente al bienestar social.
La iniciativa se desarrolla en alianza con la ComisarÃa Segunda de Familia de Flandes y está dirigida a sus usuarios, con el propósito de promover pautas de crianza centradas en el afecto, desde una perspectiva de educación socioemocional.
A través de talleres vivenciales, espacios de reflexión y actividades psicoeducativas, se abordan temas como el reconocimiento emocional, la comunicación empática y el fortalecimiento de vÃnculos afectivos, claves para el desarrollo sano de niñas, niños y adolescentes.
"Este proyecto no solo permite aplicar los saberes teóricos en contextos reales, sino que también nos confronta con las realidades sociales que como futuros psicólogos tenemos la responsabilidad de transformar", expresó la profesora Mirtha Celedonia Portela, una de las docentes de PsicologÃa de FUNDES que está al frente del proyecto.
Más allá de una intervención comunitaria, esta experiencia representa un ejercicio de ciudadanÃa activa, ética profesional y compromiso social, alineado con el modelo educativo de FUNDES que promueve la formación de profesionales crÃticos, sensibles y agentes de cambio en sus territorios desde su preparación académica.
Esta propuesta demuestra cómo la educación superior puede ser un motor real de transformación social en el que los estudiantes aplican los conocimientos adquiridos en el aula, fortalecen su sensibilidad social,capacidad investigativa y su compromiso con la transformación de realidades en contextos vulnerables.